Dos de cada tres anuncios de trabajo en casa que se ofrecen en los medios de comunicación en español muestran indicios de fraude, según informó ayer la Comisión Federal de Comercio (FTC).
Esta es la conclusión que se desprenden de un estudio que la FTC realizó en colaboración con otras catorce organizaciones de todo el país, como el Servicio de Inspección Postal, y que fue presentado ayer.
En el estudio se analizaron los anuncios de trabajo en casa aparecidos entre el 21 y el 24 de enero del 2007 en los medios en español de Puerto Rico y Washington DC, así como de 16 estados con fuerte presencia hispana.
Estos estados son Arizona, California, Florida, Georgia, Illinois, Maryland, Massachusetts, Kentucky, Nueva York, Carolina del Norte, Ohio, Oregon, Texas, Virginia y Wisconsin. De acuerdo al informe, de los 314 anuncios de trabajo en casa analizados, el 68 por ciento muestra indicios de un posible fraude.
La Oficina de Protección al Consumidor de la FTC, señaló que estos resultados corresponden a un plan de acción iniciado por este organismo en 2004.
En el año 2003 se dieron cuenta de que los miembros de la comunidad hispana tienden a ser con más frecuencia víctimas de estas estafas.
La primera medida es la revisión de los anuncios de empleo en casa, que permite identificar como potencialmente engañosos aquellos anuncios que muestran rasgos específicos.
El 41 por ciento de los anuncios analizados incluían declaraciones concretas sobre los ingresos de los consumidores.
Otros anuncios identificados como fraudulentos fueron aquellos que ofrecían empleos como el llenado de sobres o trabajos manuales de ensamblado.
La segunda medida tomada por la oficina fue el endurecimiento de las sanciones a las empresas que promueven este tipo de anuncios.
La tercera medida de la FTC es el análisis del alcance que estos anuncios tienen entre los consumidores y los medios de comunicación. En este sentido, para Parner la educación de los consumidores más jóvenes es fundamental, por lo que ofreció tres pasos a seguir.