Negocios Estados Unidos - El Departamento de Estado proporcionará tres millones de dólares para 13 proyectos de capacitación y asistencia técnica bilateral y multilateral cuyo propósito es la protección de los derechos de propiedad intelectual (DPI).

Los acuerdos de financiación, que se hicieron públicos el 11 de octubre, son los últimos en una serie de compromisos de fondos que ascienden a 8,5 millones de dólares que desde 2004 Estados Unidos ha destinado a la lucha contra los delitos de propiedad intelectual.

Los proyectos serán administrados por organismos del gobierno de Estados Unidos, tales como la Oficina de Patentes y Marcas Registradas del Departamento de Comercio y el Departamento de Justicia.

El proyecto de mayor envergadura -- al que se asignarán fondos que ascienden a casi 727.000 dólares se centrará en las economías de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), a saber: Brunei, Birmania, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, las Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. El programa de dos años de duración brindará capacitación a agentes de fronteras y aduanas en oficinas y puertos claves.

El segundo proyecto entre los más grandes apunta a los países suscritos al Acuerdo de Libre Comercio con América Central y la República Dominicana (CAFTA-RD). Estados Unidos proporcionará a estos países (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y la República Dominicana) ayuda por valor de más de 582.000 dólares para contribuir al desarrollo de su capacidad de aplicación de los derechos de propiedad intelectual.

Otros fondos se destinarán a:

-- la India, que recibirá 265.000 dólares para un programa de dos años de duración que capacitará a agentes de fronteras y aduanas, y otros 100.000 dólares para llevar a cabo cursillos de “capacitación para capacitadores” dirigidos a determinados fiscales y jueces;

-- Paraguay, que recibirá 334.000 dólares por tercer año en el marco de una iniciativa para ayudar al país a establecer un centro de datos y unidad de investigación de los derechos de propiedad intelectual;

-- Nigeria, que recibirá 179.000 dólares para la capacitación de fiscales;

-- Ucrania, que recibirá 150.000 dólares para potenciar la capacidad de agentes de aplicación de la ley en ese país para luchar contra la piratería de grabaciones de audio y vídeo.

-- Brasil, que recibirá 130.000 dólares para la capacitación de jueces y fiscales

-- Rusia (147.000 dólares), Sudáfrica (117.000 dólares), Indonesia (100.000 dólares), China (100.000 dólares) y Colombia (69.000 dólares) para proyectos de capacitación y asistencia técnica similares.

Los proyectos fueron seleccionados por las oficinas de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley y Asuntos Económicos y Empresariales del Departamento de Estado, en consulta con las embajadas de Estados Unidos en todo el mundo, el Congreso y otros sectores del gobierno de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y representantes de la industria.

Se prestó atención particular a los países o economías que figuran en una “lista de observación” 301 de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos. Según el criterio de esa oficina, los países y las economías que integran dicha lista no protegen adecuadamente los derechos de propiedad intelectual.