El crecimiento de las empresarias latinas está estableciendo una gran presencia en Estados Unidos y el punto de referencia lo marca Texas, donde se está llevando la cuenta de su crecimiento.
La Cámara de Comercio de Houston creó un Comité de Liderazgo de Mujeres Latinas para investigar las características de las latinas dueñas de negocio y del destacado crecimiento de esta fuerza pujante.
Los resultados de una encuesta realizada entre empresarias latinas del área coinciden con las estadísticas demográficas generales de la nación, que indican que el crecimiento de las empresarias latinas en Estados Unidos ha sido del 63.9% desde 1997 hasta 2004, según la Oficina del Censo.
Por ejemplo, un amplio segmento de las empresarias encuestadas, según sus respuestas, se clasifica como servicios profesionales (40%) en el área de Houston, comparado con el (68.1%) resultado en Estados Unidos. Esta tendencia de crecimiento local se refleja también en la tendencia nacional en las industrias de transporte, comunicaciones y construcción.
En 2005 la Oficina Federal del Censo reportó que de 1.58 millones de negocios hispanos un 34% era propiedad de mujeres y ese número tiende a incrementarse.
A pesar de la similitud entre los datos y tendencias que a nivel nacional y local se proyectan, Irma Díaz-González, presidenta del nuevo comité, asegura: “Actualmente es muy importante reconocer el crecimiento de las latinas dueñas de negocios para que la comunidad logre entender sus necesidades y asistirlas para que alcancen el éxito”.
Wilka Varela Toppins, fundadora y abogada principal de The Toppins Law Firm P.C., un despacho de abogados corporativos y de litigio civil bilingües con oficinas en Houston, Texas, México y Puerto Rico, que en 2006 fue reconocida por la Cámara Hispana de Comercio de Estados Unidos por su destacado desempeño empresarial, dejó una carrera exitosa como abogada interna corporativa de dos empresas estadounidenses Fortune 500 después de 13 años de trabajo legal para organizar su propio despacho de abogadas mujeres y bilingües
“Decidirme a lanzar mi propia firma de abogados corporativos fue una valiente hazaña de mi parte, pero no tenía otra opción. Fue el anhelo económico y el de supervivencia los que lo hicieron posible, yo sólo hice lo que tenía más sentido para mí”, señala.
Toppins recibió también el premio a la memoria de Ana María Alias, por ser una de las empresarias más destacadas de Estados Unidos en 2006.
“El éxito del negocio de Wilka es uno de los que más personas anhelan”, señala Díaz-González, “algunos dueños de negocios son lo suficientemente inteligentes para utilizar los contactos en el momento correcto; para otros, alcanzar su objetivo no es tan simple y en eso es en lo que queremos ayudarles”.
La encuesta reveló que las negociantes latinas en el área de Houston son en su mayoría mexicomericanas (67%) y cuentan con una educación universitaria, son dueñas de sus negocios hace cinco o menos años y han recibido certificados por parte de entidades locales, estatales o federales.
Uno de los grandes retos que afrontan las mujeres empresarias es el acceso a capital económico y una campaña de mercadeo y publicidad efectiva para sus negocios.
Hispanas como dueñas de negocios - Las mujeres hispanas son dueñas de 553,618 negocios en Estados Unidos. Esas firmas tienen 320,000 empleados y generan 44.4 billones de dólares en ganancias a nivel nacional. Más de un tercio (34.9%) de todos los negocios en manos de hispanos pertenecen a mujeres.
Las firmas de mujeres latinas emplean 18.5% de todos los trabajadores en negocios pertenecientes a hispanos y generan 16.3% del total de ga nancias.
Las latinas controlan el 39% de las 1.4 compañías en manos de mujeres minoritarias en EE.UU., que generan 147 millones de dólares en ganancias.
Cuatro de 10 firmas en manos de mujeres minoritarias pertenecen a hispanas.
Entre 1997 y 2004, el número de firmas en manos de hispanas se incrementó cerca del 64% y sus ganancias combinadas subieron un 62%.
Los 10 estados con el mayor número de firmas pertenecientes a latinas son : California (17 %), Texas (18%), Florida (16%), Nueva York (14%), Arizona (13%), Illinois, Nueva Jersey, Massa chusetts, New Mexico y Colorado.
Fuentes: Center for Women’s Business Re search, November 2004; Center for Women’s Policy.
By Geoffrey Gonzalez