En la ciudad de México, toda persona que "consuma" servicios sexuales de menores de edad será sancionado.
Por Mónica Archundia - Más del 78% de las trabajadoras sexuales de la zona de La Merced se iniciaron en esta actividad cuando eran niñas y muchas de ellas fueron sometidas a altas dósis de drogas para soportar diez encuentros íntimos por día en promedio, según Teresa Ulloa, directora regional para América Latina y el Caribe de la organización internacional Coalición contra el tráfico de mujeres y niñas.
Por ello, con apoyo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF), de la UNAM y de algunas órdenes religiosas busca crear el primero centro de este tipo para proteger a las menores víctimas de la explotación sexual, en tanto se ubica a sus familiares.
La idea, explica, es crear una asociación civil que se encargue de esta labor en un inmueble prestado por el gobierno de la ciudad donde se aplique un modelo de atención y de selección de personal diseñado por especialistas de la UNAM.
"Estamos recuperando a nivel nacional e internacional muchachitas y no hay a dónde llevarlas".
Ulloa comenta que recién concluyó un programa de capacitación de funcionarios públicos del Instituto Nacional de Migración, la Procuraduría General de la República, las secretarías de Seguridad Pública local y federal, el DIF-DF, el Instituto de Asistencia e Integración Social, el Inmujeres-DF y la Comisión de Derechos Humanos capitalina (CDHDF) sobre trata de personas, explotación sexual comercial, marco jurídico nacional, género y derechos humanos.
Ello, a su parecer, demuestra que existe voluntad de los gobiernos, -sobre todo del local, por atender la problemática de prostitución infantil.
Sin embargo Norma Elena Negrete, directora de la asociación civil Espacios de Desarrollo Integral, considera que las acciones aplicadas hasta ahora por autoridades locales y federales para combatir este fenómeno han sido limitadas y desarticuladas.
Enrique Provencio, secretario de Desarrollo Social capitalino, reconoce en la prostitución infantil un problema de exclusión y de redes delictivas que se encuentra tipificado como delito y en el que la actuación de la política social está limitada.
"Lo peor sería desconocer o ignorar que existe el problema y ese problema sin embargo es falso que sea más grave en el DF que en el resto del país...el problema de la prostitución infantil ha crecido más en Mérida, en Cancún, Acapulco, enTijuana, pero eso no es ninguna excusa para nadie".
Desde la Secretaría de Desarrollo Social, afirma, se ha realizado mucho trabajo preventivo a través de la distribución de material educativo y la realización de reuniones de trabajo, "sin embargo eso no es suficiente porque también hay una vertiente delictiva del hecho".
Al respecto Luz Lozoya, directora del DIF en la capital, afirma que en coordinación con el Inmujeres-DF y la CDHDF han trabajado en secundarias públicas con 400 mil alumnos, además de padres y maestros a través de la entrega de un millón de cuadernillos sobre trabajo sexual infantil.
Dice que se han otorgado 110 becas a niñas menores de 16 años que viven en la zona de La Merced para que no abandonen sus estudios, se apoya a organizaciones civiles que atienden adolescentes víctimas de explotación sexual o en riesgo y se da apoyo jurídico.