La pérdida de la propiedad de vivienda como resultado de ejecuciones hipotecarias afectará mayoritariamente a minorías, incluido el ocho por ciento de los recientes compradores de casa hispanos, según un nuevo estudio.
El reporte del Center for Responsible Lending, organización no lucrativa de investigación sobre la propiedad, afirma que los latinos y los afroamericanos son los más afectados por la crisis en el mercado de los préstamos sub-preferenciales, que son los que tienen mayor incidencia en el actual incremento de las ejecuciones hipotecarias (pérdida de la propiedad por falta de pago).
El 40 por ciento de los préstamos hipotecarios otorgados a compradores hispanos son sub-preferenciales, y el 52 por ciento en el caso de los afroamericanos, índice que baja a 19 por ciento entre los anglosajones.
Como los hispanos y afroamericanos tienen una proporción de préstamos sub-preferenciales desproporcionadamente mayor, el centro prevé que el impacto de ejecuciones hipotecarias será más grave para estas minorías.
Los préstamos sub-preferenciales se caracterizan por ser más costosos, con tasas de interés más altas, y con condiciones de contrato menos ventajosas que los prestamos preferenciales o convencionales.
Durante los años recientes proliferaron este tipo de préstamos diseñados para prestatarios “sub-preferenciales” o con historiales de crédito deficiente.
Durante la presente crisis, varios prestamistas de hipotecas sub-preferenciales han quebrado, dejado de ofrecer préstamos, o endurecido las condiciones que exigen para prestar, lo cual ha llevado a muchos a preguntarse cómo esto afectará a los nuevos compradores.
Para muchos analistas, los nuevos compradores de casa se enfrentarán a mayores probabilidades de que no se les otorguen créditos, o de no tener acceso a tipos de crédito que estuvieron en auge durante los últimos años, como los de cero por ciento de interés, los que no exigen prueba de ingresos, los de solo interés o los de amortización negativa, muchos de los cuales facilitaron el establecimiento de mensualidades más bajas.
Pero aunque estos préstamos han permitido mensualidades más bajas, también éstas tienden a incrementarse dramáticamente al terminar plazos de tasas de interés fija, o el crédito venía junto con pagos de grandes sumas tras un período, o impedía o limitaba el incremento de capital a favor del comprador y por tanto su capacidad para poder refinanciar la hipoteca si se disparan las mensualidades.
Ahora tenemos la imposibilidad de refinanciar por no tener capital acumulado en la propiedad, unido a la baja general en el valor de las propiedades en el mercado, juega un papel fundamental en empujar al propietario a la ejecución hipotecaria.
Las "ejecuciones hipotecarias" entre los sub-preferenciales están un poco por encima del 4 por ciento, lo que es significativamente más alto que otros tipos de préstamos. Tienes cuatro personas por cada cien yendo a ejecución, y 96 que no. Estamos castigando a los 96 para beneficio de ocuparnos de esos cuatro con problemas?
En otras palabras, los préstamos sub-preferenciales tienen un beneficio como instrumento para el acceso a la propiedad de la vivienda que no se debe pasar por alto en las actuales circunstancias.
En general los especialistas coinciden en que los agentes prestamistas usureros, que otorgaron créditos con tal de ganar dinero pese a la alta probabilidad de que el comprador no podía asumirlos, los que cargan un gran peso de responsabilidad en la presente crisis.
By Geoffrey Gonzalez Consulta Gratis