Los mexicanos podrán comprar una casa en su país a través de un fondo para proveer crédito para hipotecas a inmigrantes en los estados unidos, que estará disponible durante la Feria de Vivienda Mexicana, este fin de semana en Nueva York.
Al evento, que organizó en Nueva York la Asociación Tepeyac, acudirán representantes de unas 14 compañías desarrolladoras y de empresas hipotecarias, funcionarios de las gubernamentales Sociedad Hipotecaria Federal, del Consejo Nacional de Vivienda y del Instituto de Mexicanos en el Exterior, que supervisarán el proceso.
Joel Magallán, director de la Asociación Tepeyac, explicó que el fondo para proveer créditos para vivienda a inmigrantes existe hace algún tiempo, pero es la primera vez que logran organizar la Feria, después de varios intentos, para facilitar a los inmigrantes el tener su propio hogar y pagarla desde los estados unidos.
El fondo para créditos se otorga a través de las empresas hipotecarias, que estarán en la Feria, y que son supervisadas por el Consejo Nacional de Vivienda para asegurar que cumplen con los acuerdos.
Algunas de las empresas participantes brindarán la opción al inmigrante de comprar una casa o si tiene el terreno, de construir la vivienda, explicó Magallán.
“Una cosa importante aquí es la confianza” en las empresas hipotecarias y desarrolladoras, que buscan quedar bien con el comprador porque les interesa continuar con el servicio y porque son supervisadas por el gobierno, comentó.
“El Consejo Nacional de Vivienda se encarga de supervisar de que las empresas cumplan con sus compromisos”, sostuvo el director de la organización, que da diversos servicios a la comunidad mexicana en Nueva York.
Las hipotecarias abrirán cuentas en bancos locales donde los inmigrantes podrán hacer el pago de sus casas para evitar que tengan que enviar el dinero a través de una empresa de remesas, que le cobra por el servicio, destacó Magallán.
Explicó que se requerirá a los interesados probar que es mexicano, lo que pueden hacer con su pasaporte; si se les paga en efectivo deben presentar una carta del patrono sobre sus ingresos o de lo contrario, mostrar el comprobante del cheque.
Si tienen una cuenta de banco, también deben mostrar evidencia de que deposita regularmente.
El precio de las casas fluctúa, pero el mínimo inicial es de dos mil dólares para un modelo sencillo con una mensualidad de 150 dólares.
El comprador tendrá la opción de pagar en un plazo de hasta 35 años.
Magallán explicó además que lo que motivó a Tepeyac a organizar la Feria son las muchas historias que han escuchado de mexicanos, que después de muchos años enviando dinero a su país para construir una casa, un familiar se les quedó con ella o fueron estafados.
“El interés (del inmigrante) es construir una casa, pero hay muchas historias de fracaso”, afirmó.
Adriana Cabrera, de Puebla, es una mexicana en el exterior que hace un año logró comprar una vivienda en su natal Puebla y acudió a la conferencia a contar su historia.
“Me enteré de las casas por Tepeyac y comencé a moverme (para hacer gestiones). Ya tengo las escrituras de mi casa, que para mi es lo más importante”, dijo Cabrera, madre de un varón y una niña de 13 y 7 años, respectivamente.
Cabrera entregó un poder a su hermana para que la representara en los trámites de la compra de su casa de tres pisos y cuatro dormitorios, con un costo de 52,000 dólares.
Magallán destacó además que tomando en consideración que un comprador puede ser deportado en cualquier momento a México o perder el empleo, las compañías hipotecarias cuentan con un seguro que les permite hacer arreglos con el dueño de la propiedad las empresas para cuando vuelvan a trabajar.
“Este es el mejor momento para comprar en México porque los intereses están muy bajos”, comentó por su parte Maite Basaguren, portavoz de la Feria, quien aseguró que fueron muy cuidadosos en la selección de las empresas que participarán en el evento ya que todas cuentan con la aprobación del Gobierno mexicano.